domingo, 28 de octubre de 2007

Congreso de Pedagogía e Imagen


Acabo de asistir al IV Congreso de Pedagogía e Imagen en la Ciudad de Xalapa en el Estado de Veracruz en México.
Gratamente impresionado por el nivel de participación que docentes de nivel básico abordan desde su perspectiva.
Antes de comentar aspectos relacionados al uso de la imagen en educación, quisiera dedicar estos comentarios a una reseña de los tres congresos anteriores con el fin de remitir a los interesados a consultar los enlaces electrónicos y los documentos que en ellos se encuentran, sobre los trabajos y discusiones realizados en ellos.
Quien ha organizado estos encuentros es la Dirección General de Medios Educativos dependiente de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública el trabajo que realiza es de suma importancia en la propuesta, investigación y desarrollo de materiales en apoyo a la educación.
Desde el año 2001 ha generado espacios de confluencia para todos aquellos interesados en el uso de la imagen, concretamente han sido cuatro congresos cuya cobertura ha ido en aumento, el congreso ha llevado el nombre CONGRESO DE IMAGEN Y PEDAGOGÍA.
Este Congreso en su primera emisión fue realizado los días 24,25 y 26 de Octubre del año 2001 y cuyas memorias pueden ser consultadas en su esfuerzo se centró en el análisis del papel que han jugado las imágenes fijas y en movimiento.
Particularmente centrado en proyectos impulsados por la Secretaría de Educación Pública, como las videotecas escolares, la Red Edusat, entre otros.
Este evento estuvo destinado a maestros de educación básica y normal, cabe destacar la introducción de un curso muy interesante que continua teniendo vigencia que lleva el nombre de Didáctica de los medios de comunicación, y del cual abordaremos aspectos en posteriores participaciones en este blog; de estas reuniones, el concepto que pretendo centrar la atención del lector es el de alfabetización audiovisual.
Con el advenimiento de diversos medios tecnológicos el discurso que se maneja en la aulas ha sido rebasado, por dos factores, principalmente por el acceso a la información a los diversos medios que poseen los alumnos y por el arranque a destiempo de los docentes para incorporarse al manejo de nuevos lenguajes de comunicación, principalmente aquellos relacionados a el manejo de la imagen aprovechando las tecnologías disponibles en la actualidad y con las que tienen contacto aquellos de una manera cotidiana pero fuera del ámbito escolar.
Es por ello que la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos propuso un encuentro académico con el fin de debatir sobre las funciones educativas de la imagen y de recabar propuestas para su incorporación en el ámbito educativo.
Las temáticas abordadas en ese primer congreso fueron las siguientes: potencial educativo de la imagen, la imagen en la educación básica, imagen y competencias comunicacionales, los soportes de la imagen, la imagen en los libros de texto.
Los paneles de discusión tuvieron las temáticas: imagen y educación, el papel de la imagen en las nuevas tecnologías, los soportes de la imagen.
Las experiencias centraron sus aportaciones en múltiples medios como, las fotografías, el periódico, las diapositivas, la historieta, el cartel, el video, la televisión y el software educativo.
Por otra parte en el 2002 en Mazatlán, Sinaloa los días 13, 14 y 15 de noviembre se realizó el 2° Congreso vertebrando las participaciones sobre: lenguaje de la imagen, educación para los medios, misión de la escuela en la sociedad actual, nuevas tecnologías, esto articulado pedagógica de los tres niveles de educación básica. Recomiendo leer las memorias y documentos de este Congreso en los enlaces mostrados al final de este texto.
Para el tercer congreso realizado en la ciudad de Querétaro fue particularmente importante por haberse realizado de manera conjunta el Congreso Iberoamericano de comunicación y Educación, este evento fue destinado a realizar una mirada al contexto internacional en esta materia, para mayor información se encuentra un enlace al final, y por último el IV Congreso de Imagen y Pedagogía que tuvo lugar en la Ciudad de Xalapa en el Estado de Veracruz, los días 24, 25 y 26 de Octubre, dedicada a los materiales educativos, muy ad hoc a nuestro curso de Tecnologías de la Información para Sistemas Abiertos y a Distancia, y otras relacionadas al uso de medios en educación.
En posteriores escritos abordaré algunos de los temas de tratados en estos congresos.
Como siempre pido tus aportaciones, dudas y comentarios en este espacio.
¡Hasta pronto!

http://www.dgme.sep.gob.mx/start.php?act=produccion
http://www.conimagen.dgme.sep.gob.mx/2001/2001.swf
http://www.conimagen.dgme.sep.gob.mx/2002/2002.swf

viernes, 19 de octubre de 2007

Tecnologías de comunicación en México factor que favorece nuevos modelos

John Daniel, Director Adjunto de Educación en el 2002 firma el prólogo de la publicación de la UNESCO “Aprendizaje abierto y a distancia” consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias, en el comenta sobre la importancia económica que el aprendizaje abierto y a distancia ha adquirido en los últimos años, para los ámbitos social y económico.

Independientemente del desarrollo económico del país que se trate, se estimulado el interés por el desarrollo de las nuevas tecnologías, representadas por un lado por las computadoras y por el otro por el Internet.

Con la propuesta de creación de una red social en el uso de la WWW los factores se multiplican, en México estamos aun lejos de decir que “todos” tenemos acceso a Internet y comento porque.

En México iniciaron los primeros trabajos de incorporación tecnológica para conectarse a la Internet en el año 1989, pero solo diez años después estuvo a disposición del público de manera amplia. En los hogares aproximadamente en 1995.

Un factor que contribuyó de manera destacada fue la privatización de TELMEX al inicio de los años noventa, ya que para la segunda mitad de la década las concesiones en telecomunicaciones generaron una dinámica de competencia incluyendo a empresas como AT&T, Avantel que motivó el interés por incorporarse al mercado de las telecomunicaciones.

Parece ser que México tiene una cultura tendiente a la comunicación, puesto que la población acogió favorablemente la inclusión de este tipo de servicios, la demanda ha aumentado, el número de usuarios se ha incrementado, se ha encontrado cada vez más utilidad a estas tecnologías en el trabajo diario, las empresas y las instituciones educativas le están dando más importancia en sus acciones sustantivas y en general el acceso de otros Mass Media permite que cierto grupo de la población se incorpore al conjunto de usuarios de tecnología de comunicación mundial.

Este acceso también ha favorecido cambios culturales en la población, que se reflejan en las relaciones sociales y las nuevas formas de adquirir información a través de las nuevas tecnologías.

En la estadística en cuanto a la tecnología en México, destacan en este rubro: líneas telefónicas 10.36 (por 100 hab), líneas celulares 7.8 (por 100 hab), PC 5.6 (por100 hab), TV (miles) 25600, TVC (miles suscriptores) 1400, piratería software 59%.

Por otra parte en cuanto al Internet, se tiene en datos del 99 un registro de 1,350 (miles) de internautas, incrementándose notablemente en el 2003 con un 2.9% y en el 2005 de un 12.7, con una penetración en la población de 1.3% del total.
Esto ha generado un nicho de oportunidad para la oferta educativa en modelos alternativos al presencial que independientemente del incremento en cobertura, pueden mejorar algunas condiciones de calidad en la atención y acceso a la educación, formación, capacitación, adiestramiento y habilitación de personal.

Existe un movimiento social para el acceso y producción del conocimiento que no se debe dejar pasar inadvertido.

En los próximos comentarios abordaré el concepto de educación a distancia, sus antecedentes y otros elementos necesarios para el abordaje de esta tendencia.

Hasta pronto!

Para saber más

http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2005/abril/internet.htm
http://www.isocmex.org.mx/estadis.html
http://www.opinamos.com/stats/latam/mexico.shtml

viernes, 12 de octubre de 2007

web 2.0

Antes que nada recomiendo los muchos artículos escritos sobre la historia del concepto pero si andas apurado y no quieres consultarlos he aquí un brevísimo acercamiento al concepto.

El concepto “punto algo” nos da a entender que son versiones con cambios tecnológicos o al menos cambios.

En el ambiente existen dos términos relacionados pero que a menudo son confundidos, la Internet y la Web (www).

La Internet es una red mundial de comunicaciones y se refiere a todo lo concreto, como cables, ruteadores, antenas, dispositivos de conexión, y un gran etcétera.

Por otra parte la Web es una red con elementos circulando en los dispositivos electrónicos tangibles y que esta compuesta por información (documentos por ejemplo).

Con este preámbulo comenzaremos por la historia del concepto, los nombres que saltan en la búsqueda es O'Reilly y Medialive Internacional, dicen las referencias que como producto de una lluvia de ideas para dar nombre a una conferencia surgió este nombre que después se conceptualizó.

El concepto de web 2.0 no quiere decir que intentan cambiar cuanto conocemos en infraestructura y formato de información, sino que el concepto alude a fines sociales en lugar de usos comerciales.

No te suena familiar esto de que el conocimiento "debe ser de todos" que no "debe ser propiedad privada", que todos podemos contribuír al conocimiento al menos con un granito de arena (ver wikipedia), que tengo necesidad de compartir opiniones o saberes y quiero que me hagan comentarios todos aquellos que esten interesados (blogger), y lo mismo con videos (youtube), fotografías, cosas que vender y que comprar, preguntar algo a alguien que lo sepa (foros), conversar (chat)o no te da idea esto es un movimineto social, mas que un mecanismo publicitario y comercial con fines de posicionamineto en el mercado?.

Es una manera de tomar un tramo de control y contribuir en la red social de conocimiento.

Para ello espero que te sirva la presentación que te comparto.

sábado, 6 de octubre de 2007

Algo de futurismo y de intentar conservar el hábito de sorprenderse

No he tenido mucho tiempo de escribir, pero por que no hacer un pequeño alto y reflexionar sobre el futuro.
Comparto con ustedes este video, en espera que les agrade y motive sus comentarios.
Hasta pronto.
Cuauhtémoc Morales Sánchez