lunes, 28 de abril de 2008

A propósito del foro “la importancia de medios de comunicación en la sociedad”



Serie comunicación

Cuauhtémoc Morales Sánchez

Hace poco asistí a un foro al que amablemente me invitaron alumnos de la Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa de La Universidad Autónoma de Tlaxcala, a el asistieron diversos personajes dedicados a algunas actividades relacionadas con los medios, así estaba un locutor de una radiodifusora popular, un responsable de la radio institucional, un locutor de una radio concesionada, el jefe de información de un periódico nacional con presencia local y el responsable de comunicación social del congreso local.

La temática versaba en la unión de dos importantes temas la “Ley de la radio y la televisión” y “legislación en los medios de comunicación”.

Podría hacer una reseña un tanto mordaz en cuanto al temor que se tiene de expresar libremente comentarios [por aquello de la libertad de prensa] y que pudieron manifestarse en ese foro, pero solo me concretaré a describir mi percepción [también por precaución sana], y usted amable lector que asistió a este foro sacará sus propias conclusiones y a manera de trivia tratará de descubrir a los protagonistas, ah! Y por cierto nadie me pudo explicar por que se trató de manera casi sin querer lo del IFE sin estar en el programa, en fin, en fin.

Es un intento de análisis desde la parte técnica (con esto quiero decir la actitud del emisor); posición 1, juventud, inexperiencia, o mucha experiencia en el medio comercial, escaso nivel de análisis en aspectos legales de su propio desempeño, es el típico caso de aquel que se “mueve como pez en el agua” es decir que puede desempeñarse en su medio pero sin el análisis consciente y profundo del medio en el que se encuentra, le gusta hablar mucho con redundancia y reconociendo al fin que la experiencia del foro fue “educativa para el”; posición 2, encargada de la radio institucional pero con un discurso “acartonado” defendiendo la difusión de la investigación en la máxima casa de estudio pero con pocas “tablas” en la utilización del micrófono, es posible que haya sabido lo que dice, aunque eso nunca lo sabré, por que en cuanto tuvo el micrófono me hizo recordar lo que decía mi sabia abuela “no debes decir todo lo que sabes, pero siempre debes saber todo lo que dices”, habló de todo pero no entendí nada; posición 3, locutor de 20 años de experiencia o mas, con el humor mordaz de quien posee amplia cultura y que SI hizo su tarea escribiendo un texto que ocupara los diez minutos de participación en el foro, con una serie de reflexiones interesantes y que incrustados como “pasas en panqué” (disculpas por la metáfora tan tonta), se encontraba un reclamo al uso de la libertad de expresión, una demanda a los que quieren dedicarse a la comunicación a hacerse de un mayor nivel cultural, un paseo por la historia de la comunicación y una descripción compacta de la historia de la radio en Tlaxcala; posición 4, esta posición es la mas “tierna” de todas me hizo pensar en aquel niño de primaria que después de hacer mucho tiempo la infame labor de aprenderse la recitación como que no salió muy bien, o de aquel aspirante a novio que ensaya muy bien lo que dirá y cuando llega junto al prospecto se le “arrugan” las ideas, esta posición aunque valiente creo que representa mucho a los que teniendo conocimiento de los hechos y tratar de difundirlos, no logran el objetivo, pues una voz que comienza en grito si no tiene fuerza y respaldo termina siendo un balbuceo apenas audible. El proceso de comunicación no es solo emitir, sino elegir el medio adecuado de forma pertinente, es decir en el tiempo y lugar adecuados; posición 5, esta posición es algo así como leer el reglamento, cualquier cosa que le quieran decir al reglamento pues quiero decirles que este jamás va a responder dándoles alternativas, sino únicamente lo que ya esta aceptado por la sociedad y esta plasmado en una reglamentación, la única manera de modificarlo [además como él mismo lo dijo] es tener participación ciudadana en los foros respectivos a través de los representantes adecuados.


De esta manera fue una interesante charla sobre como el proceso de comunicación y cómo se puede leer entre líneas un aspecto de entre otros muchos que se pueden rescatar, así puede analizarse la posición del emisor con referencia al mensaje como en esta ocasión, pero también aspectos técnicos, legales y formales de estos cuatros actores del proceso de comunicación, el emisor, el receptor, el medio y el mensaje (también si gustan el ruido).


Mi mayor recomendación si puede aspirarse a algo así es tomar la posición 3 con una cultura mayor que nos da mas herramientas para la comunicación y también una pequeña porción de el resto de las posiciones, la inocente para avanzar, la atropellada cuando nos dan un cargo, la inconforme para una posición crítica ante injusticias, y la normativa para saber desde que foros podemos hacer el cambio, por último una moraleja “si vas a un foro de comunicación al menos escribe unas líneas para centrar tus ideas”.


Hasta aquí este comentario y como siempre los espero en la siguiente de la serie.

lunes, 7 de abril de 2008

Consideraciones sobre materiales visuales en educación a distancia.

Cuauhtémoc Morales Sánchez
Hoy escribo sobre un tema que ha estado sobresaliendo en discusiones de academia sobre la necesidad de crear antologías, este escrito es una serie de consideraciones que me han parecido de particular importancia antes de emprender la tarea de generar documentos sin estructura, o sin el conocimiento de elementos mínimos para su construcción, no son los únicos pero si me parecen los suficientes para iniciar la tarea.
También es de utilidad a los estudiantes que quieran referirse y fundamentar el uso de materiales para educación a distancia... iniciemos.
La educación requiere de un proceso de comunicación, entendido este como un intercambio de paquetes de información que tiene como propósito influir en la personalidad del interlocutor.

Para llevar a cabo el proceso de comunicación necesitamos de medios que vehiculen esos paquetes de información.

El ser humano con sus capacidades perceptivas, tiene a su disposición cinco mecanismos que discriminan entre la misma cantidad de sensaciones, tenemos el gusto, el olfato, el tacto, el oído y la vista, estos dos últimos son los más utilizados en modalidades educativas institucionalizadas.

El diseño de materiales orientados para presentar contenidos es de particular importancia, su descuido puede limitar seriamente el alcance de los propósitos establecidos en el diseño de planes y programas de estudio.

Es considerado por los profesionales en el diseño de cursos a distancia todos aquellas intenciones del Estado para formar a sus ciudadanos con un currículum valioso para esa sociedad en la que se desarrollan, es por ello que los materiales utilizados dependen tanto a la profundidad y extensión de los contenidos, como de las intenciones del Estado, el ideal de hombre a formar y de todas aquellas políticas que el Estado considere pertinentes para generar bienestar a sus ciudadanos, todo esto dentro de un marco jurídico.

Dentro de los materiales visuales tenemos el texto como uno de los que mayor uso por sus ventajas en cuanto a la descripción y aprovechamiento de la capacidad de abstracción del ser humano, es portable, flexible en cuanto a ser concreto o abstracto, permite la reflexión, aprovecha las experiencias previas del lector como elementos básicos para acceder a superiores niveles de comprensión.

Para el texto se han desarrollado una serie de apoyos para su uso, como la tipografía y la llamada tecnología del texto en el que se usan elementos para llamar la atención sobre su estructura, dosificación y significado.

Se pueden usar negritas, subrayado, versales, así como viñetas para el uso de listas.

Todo esto también ha generado una serie de documentos diferentes que están orientados al apoyo de los sujetos del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Están por ejemplo los libros de texto, las guías didácticas, las antologías, las guías de clase, las guías de aprendizaje, también están los esquemas, los gráficos, los cuadros sinópticos, los mapas.

Materiales diseñados para interactuar de forma asíncrona con el diseñador o autor y que funcionan en la mayoría de veces como recipientes que no tan solo almacenan la memoria de generaciones pasadas sino la personalidad e intención de estas para ser preservadas.

Otros materiales visuales están orientados a manipular la imagen ya sea fija o en movimiento para presentar un situación en la que se requiere fijar la atención o su devenir, como el caso de la fotografía o el cine.

Es el caso de todos estos materiales que sea necesario una alfabetización pues no comunican lo mismo a todos aquellos quienes tienen contacto con ellos, se requiere de una sensibilización previa para poderlos comprender.

Comprender va mucho más allá de la simple decodificación de los signos impresos o plasmados en los materiales es el ejercicio eficaz de la realización de operaciones cognitivas superiores, es recomendable iniciar con la observación de detalles evidentes, seguir con comparaciones, continuar con clasificaciones y concluir con la ordenación, estos procesos tienden a mejorar el manejo integral de la información y evitan considerarla simples paquetes descontextualizados que solo serán aprendidos memorísticamente y se convierten en información útil para continuar aprendiendo dentro de un proceso continuo y permanente.

Hasta pronto!

viernes, 18 de enero de 2008

Antecedentes de EaD en FCE

Cuauhtémoc Morales Sánchez

Los antecedentes del uso de la tecnología para educación a distancia en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma e Tlaxcala, no son muy remotos iniciaron hace apenas dos años, en el año 2005, no por que no existieran recursos tecnológicos sino que la dinámica institucional demandaba la atención de otros aspectos como la infraestructura, los equipos y mobiliario para hacer digna la estancia de los estudiantes en su paso por la Universidad.
El ingresar de forma tardía a la cultura de la planeación y la rendición de cuentas, también retrasó la incorporación de la institución en el manejo de la tecnología como herramientas del académico en tiempos modernos.

¿Cuál fue el detonante?

En la Facultad se planifican al termino de cada periodo escolar reuniones llamadas de “academia” en las que se discuten aspectos de planeación y cumplimiento, en una de las reuniones de academia de fin de periodo, la administración en turno en mayo del 2005 generó una comisión para llevar a cabo un estudio de factibilidad y en su caso la implementación de un sistema de educación a distancia en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Tres de los integrantes de la comisión tenían conocimientos técnicos en ingeniería y se dieron a la tarea de buscar alternativas desde diversas perspectivas.
Estas se orientaban por un lado a la parte contextual nacional asistiendo a reuniones nacionales de la ANUIES pues la UAT pertenece a la región centro sur de educación a distancia de esta asociación.
En esta vertiente se profundizaron en políticas y se fomentaron relaciones con otras instituciones con el objetivo de aprender sobre las experiencias exitosas de estas, como fue el caso de la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Popular del Estado de Puebla, la Universidad Autónoma Chapingo, La Universidad del Estado de Morelos y otras incluyendo la UNAM.
También se formó personal por parte organismos evaluadores, como es el caso de los CIIES.
La segunda vertiente se orientó a la experimentación con plataformas de uso libre como DOKEOS e incursiones por el diseño de páginas web.
La tercera vertiente estuvo orientada a los modelos pedagógicos su utilización en sistemas abiertos y a distancia con la aplicación de las nuevas tecnologías.
Fue así como desde varias perspectivas se consiguieron resultados que contribuyeron a las decisiones que a casi dos años culminaron en los primeros cursos implementados en línea de manera sistemática.

Formación de un equipo

La elaboración de un sistema para el aprovechamiento de la tecnología requirió primero de generar varias experiencias, unas exitosas y otras no.
Comenzamos por un modelo tipo “llanero solitario”, es decir generando nuestros propios apoyos y “subiéndolos” en un servidor de paginas Web (Apache) y utilizándolo en una Intranet.
El proceso convertía al profesor en un “todólogo” que lo mismo hacia el diseño de su curso, las selección de contenidos, la formulación de evaluaciones, el diseño gráfico, la programación en HTML y sus diversos roles como el de planear, mantener, evaluar el recurso y otros tantos etcéteras.
Esto como es de imaginar consumía gran parte del tiempo del profesor en su esfuerzo individual.
De esta manera fue como se experimentaron con la accesibilidad, y el diseño y uso de material para las nuevas tecnologías en el año 2007, contando con la cooperación de los alumnos que participaron el la experiencia.

Un buen avance, del llanero solitario al equipo de trabajo.

Fue así que en abril del 2007 después de asistir a cursos a distancia por el ITESM, otros por e-México y otras instituciones, a través de un convenio entre la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia se convocaron alrededor de 60 miembros de la comunidad universitaria con el compromiso de realizar una selección de 30 elementos.
Estos se formaron en un diplomado que fue dividido en tres campos, los programadores, encargados de instalar y mantener las máquinas y programas suficientes para operar un sitio de apoyo educativo (SAE), basado en Moodle, una plataforma abierta, generando así una innovación transferible de la UNAM a las instituciones con las que firma convenios.
El otro campo de formación del diplomado fue el de diseñadores instruccionales, encargados de trabajar con especialistas en contenido, para el diseño de cursos.
Por último también se formaron diseñadores gráficos, para generar las interfaces de comunicación entre el sistema y el usuario final.
El resultado de la colaboración fue la generación de un equipo formado en las tres especialidades, programación, diseño gráfico y diseño instruccional.
Cabe mencionar que del equipo original de 11 integrantes tuvieron entre la formación sólida y la actitud de logro 5 integrantes, del resto las deserciones se pueden valorar de la siguiente manera: 3 denotaron baja aptitud para desempeñar la tarea, y 1 por que la actividad no satisfacía su interés disciplinario aunque con un desempeño muy bueno, y 1 con actitud de bajo interés en el compromiso profesional e imposibilidad creativa.
De aquí que como producto de la formación de un equipo de trabajo constituido por becarios y prestadores de servicio social y prácticas profesionales se pudo establecer un prototipo que con suficiente energía y determinación propia, que augura que estaremos implementando como modelo en los meses subsecuentes.

La actualidad

Se encuentra en periodo de prueba un sistema con un enfoque B-Learning o blended learning o en castellano aprendizaje mezclado, que tiene la finalidad de utilizar los recursos en apoyo a la presencialidad, con las siguientes características:
Plataforma: Moodle
Metodología: centrada en el aprendizaje, papel protagónico del aprendiz.
Recursos: audio, video, texto, audiovisual, imagen fija.
Técnicas utilizadas: Trabajo colaborativo, búsqueda de información en Web y medios tradicionales. (se pretende escalar a técnicas mas elaboradas como el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas y otros)
Actividades: Foro, Chat, Correo-e, Wiki, redacción de textos, lectura de textos, elaboración de esquemas y resúmenes.
Operaciones cognitivas fomentadas: observación, comparación, análisis, síntesis, evaluación.
Meta: cumplimiento en la formación del perfil de egreso.
Documentos para fundamento: nacional, estatal e institucional en cuanto a políticas y el plan de estudio desde el punto de vista curricular.
Ventajas: el profesor sigue conservando su función que depende de su arte o saber hacer y no de la tecnología, en ausencia de esta por falta de equipos, tecnología o simplemente por corriente eléctrica el profesor continúa en su lado, pues la tecnologías solo son un apoyo.
Desventajas: usado por inexpertos puede reproducir el verbalismo y vicios de la presencialidad en medios tecnológicos.

El futuro

Uno de los problemas a los que se enfrentan los procesos de cambio son la resistencia por desconocimiento y la inercia.
Como muestra podemos decir que en el invierno 2007 se intentó incorporar a 20 docentes al uso de las tecnologías aplicadas a la educación de los cuales solo asistieron 5 y terminaron 2.
Hay mucho entusiasmo por el conocimiento sobre su uso, pero escasa determinación para incorporarse.
Esto en si es un proceso natural en el ser humano del cual no escapa la naturaleza del trabajo de los actores de la comunidad universitaria.
Ha sido mucho más fácil la incorporación directa en el usuario final que es el aprendiz que se incorpora casi de manera natural al uso de la tecnología, que de aquellos actores que orientan y dirigen.

Pues bien estimados lectores seguiremos comentando sobre algunos aspectos que sean para ustedes relevantes y que aun hayan quedado en el tintero (digital), no dejen de leer y realizar los comentarios y preguntas sobre este tema, que trataremos de comentar por esta misma vía… hasta pronto.